A vila do mañá
-Finalista en la categoría divulgación e investigación por "A Vila do Mañá".
XIII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO: "CLIMAS: ACCIONES PARA EL BUEN VIVIR"
-Premio en la categoría Pedagogías por "A Vila do Mañá" trabajando con el IES Alexandre Bóveda y la ETSA de A Coruña.
XII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO: "HABITAR AL MARGEN"
-Seleccionado en la categoría Acciones al margen por "A Vila do Mañá".
BIENNALE ARCHITETTURA 2018. 16 MOSTRA INTERNAZIONALE DI ARCHITETTURA
-“A Vila do Mañá/La Ciudad del Mañana”, formó parte de los contenidos expositivos del Pabellón Español en la Bienal de Venecia.
"En las últimas décadas [...], nacida como lugar de encuentro y de intercambio, descubrió el valor comercial del espacio y alteró todos los conceptos de equilibrio, bienestar y comunidad para seguir solamente programas de beneficios, de intereses. Se vendió, se prostituyó. [...] La ciudad es ahora como el monte de nuestros cuentos".
Francesco Tonucci
¿Cómo podrían nuestras villas y ciudades ser de nuevo ese lugar de encuentro y de intercambio?... ¿Cómo volver a sentirnos seguros entre las casas, en el vecindario, en la ciudad?... ¿Cómo hacer que la villa vuelva a ser nuestro sitio, nuestro lugar?... Estas son las cuestiones que nos llevan a crear el proyecto "A Vila do Mañá".
" A Vila do Mañá" es un proyecto de acción, de educación y de divulgación, cuyo objetivo es que desde la infancia y adolescencia, y a través del juego, se tome conciencia de todas las escalas del común: la arquitectura, el patrimonio tangible e intangible, el urbanismo y el paisaje, fomentando la participación protagónica como parte de una ciudadanía activa. Al mismo tiempo, desde la disciplina política, social y arquitectónica, se tome conciencia de una nueva visión de la villa o ciudad, que es la que nos traen los que serán los habitantes del mañana.
El reto principal es que la infancia y la adolescencia estén presentes de forma activa en los procesos de construcción del espacio común (plaza, barrio, ciudad, paisaje…), dotándolos de las herramientas necesarias para desarrollar su creatividad, desde el arte y la arquitectura. El fin es provocar en ellos el despertar de una nueva mirada sobre los espacios en los que desarrollan su vida.
Queremos dar voz a los que normalmente no la tienen, las niñas, niños y adolescentes, impulsando su derecho a formarse un juicio propio sobre el hábitat en el que viven y a poder expresarlo y ponerlo de manifiesto. Buscamos estimular una actitud crítica para impulsar su desarrollo como una ciudadanía activa, pues ellos serán los responsables de la ciudad futura.
Como síntesis de nuestras ideas podemos afirmar que: entendemos la ciudad como tablero de juego, como lugar de encuentro y como laboratorio de aprendizaje.